viernes, 11 de julio de 2025

 

¿Qué es un texto narrativo?

Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La  narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.

Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato al lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la primera persona, la segunda o la tercera).

La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para transmitir información, como en la  literatura para la creación de historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar, además de que mantienen una estructura general que identifica a los textos narrativos con una introducción, un desarrollo y un desenlace.

Características del texto narrativo

Un texto narrativo tiene como fin contar una historia, informar o entretener al lector. Se caracteriza por la figura de un narrador quien puede aparecer a través de un personaje dentro de la historia y estará en primera o segunda persona, o en caso de ser un narrador omnipresente, el relato estará en tercera persona.

El autor es quien le da un estilo al texto narrativo, que puede ser directo (cuando reproduce de manera literal y entre comillas, lo que dice cada personaje), indirecto (cuando el narrador presenta o describe lo que dicen los personajes) o libre (cuando se funden los estilos directo e indirecto).

Un texto narrativo se caracteriza por tener diversos elementos, como:

  • El narrador. Es quien cuenta la historia y puede estar presente como uno de los personajes, ser omnisciente (que todo lo sabe y va relatando las secuencias) o ser testigo (no conoce toda la historia, pero va narrando lo que observa). 

  • Los personajes. Son quienes actúan en los acontecimientos que van sucediendo en el relato. Pueden ser personajes principales (los protagonistas sobre los que se basa la historia), o secundarios (quienes intervienen en hechos puntuales del relato).

  • El espacio. Es uno o varios lugares específicos en donde transcurre la historia. El lector logra imaginar cada espacio y sentir  emociones particulares a través de la descripción que detalla el autor.

  • El tiempo. Es el momento o época en la que ocurren los acontecimientos y puede ser lineal (cronológico) o con idas y vueltas (jugando con los hechos del pasado, del presente y del futuro a lo largo de todo el relato).

  • La acción. Es el argumento de la historia que puede estar explícito desde un comienzo o que se va deduciendo a medida que avanza el relato.


Estructura del texto narrativo

La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:

  • La introducción. Es la presentación de la historia que permite situar al lector en un contexto determinado (en tiempo y lugar), y en la que se introduce a los protagonistas de la historia.

  • El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se conocen los detalles de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan.

  • El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los interrogantes que surgieron durante el desarrollo del relato. Puede ser un final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad de continuar la historia en obras posteriores.


Ejemplos de textos narrativos

Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta características particulares, pero se identifican como texto narrativo porque tienen en común la estructura de la narración. Algunos ejemplos son:

  • El  mito.

  • El cuento.

  • La fábula.

  • El chiste.

  • El poema épico.

  • La biografía.

  • La memoria.

  • La crónica.

  • La novela.

  • La anécdota.

  • La historieta.

  • El artículo periodístico.

  • El reportaje.


Fuente: https://humanidades.com/texto-narrativo/#ixzz7zpiUm47b


miércoles, 9 de julio de 2025

 TECNOFILIA Y NOMOFOBIA

Lee cuidadosamente los textos y realiza las actividades

Las nuevas tecnologías están provocando diversos tipos de afecciones, tanto físicas como psicológicas, así como nuevas adicciones. Si bien parece una acción cotidiana, podrían ser señales de tecnofilia, la adicción a las nuevas tecnologías o al Internet, una de las tantas consecuencias del uso no controlado de aparatos tecnológicos. En este contexto, la pregunta clave es: ¿Somos esclavos de la tecnología?


La adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Organización Mundial de la Salud (OMS)


¿POR QUÉ SE DESARROLLA ESTE TIPO DE DEPENDENCIA?


El abuso de la tecnología genera trastornos como irritación, aumento de la agresividad e inseguridad. Organización Mundial de la Salud (OMS)


Las llamadas tecnopatías son las enfermedades que se desarrollan por el uso excesivo de la tecnología, sobre todo en niños y jóvenes, quienes pueden pasar horas usando estas herramientas sin ningún tipo de regulación. Por esta razón, es siempre importante que los padres acompañen y guíen a sus hijos para que sepan cuándo y cómo usarlas en beneficio de su desarrollo.


Además del uso excesivo, otra de las razones es que las personas toman Internet como un lugar reservado donde pueden desestresarse y olvidar los problemas. Sienten que es una especie de bola mágica que los mantiene a salvo y libres de cualquier prejuicio o complicación, así evitan asumir sus responsabilidades en la vida real.


Los individuos con baja autoestima son más propensos a sufrir estas adicciones, pues necesitan siempre estar conectados y al tanto de lo que sucede en Facebook, Twitter o Instagram para sentirse parte de algún tipo de comunidad, así buscan la aprobación de otras personas.


Para José Álvarez, psicólogo y especialista en el tratamiento de adicciones de la Asociación Mentes Abiertas, la adicción es el resultado de diversos tipos de carencias. Agrega que los cambios de humor y la irritabilidad son signos clave para empezar a sospechar que algo sucede.


ACTIVIDAD 1


Después de leer comprensivamente el texto, responda:


1. ¿Qué es una ADICCIÓN?

2. ¿Qué es una TECNOPATÍA?



¿QUÉ TIPOS DE ADICCIONES GENERAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?


Imaginemos que son las 7 de la mañana y estamos listos para irnos de casa a estudiar o trabajar. Salimos, cerramos la puerta, caminamos 2 cuadras y notamos que nos falta algo: hemos dejado el celular en casa. Nos ponemos histéricos y preferimos volver para recogerlo sin importar si llegaremos tarde.


En otra situación, estamos usando el celular en el estudio o trabajo y nos quedamos sin batería, empezamos a sudar frío y salimos disparados a pedirle a alguien que nos preste un cargador. La ansiedad sube y hacemos lo imposible por conseguir uno.


Estos son algunos ejemplos de NOMOFOBIA, es decir, el miedo irracional a salir de casa sin teléfono móvil o también considerado como la adicción a este. Se calcula que alrededor del 6% de la población mundial tiene este problema.


A su vez, la Nomofobia puede generar otros problemas en la interacción social como el phubbing, que consiste en ignorar a la persona que nos acompaña presencialmente por tomar mayor atención al móvil, ya sea para jugar, revisar redes sociales o enviar correos.


Un usuario promedio pasa 2,42 horas diarias revisando el teléfono móvil y es capaz de tocar, al día, hasta 2.617 veces la pantalla. Un problema serio se centra también en la adicción a los selfies, es decir, auto fotografiarse, principalmente con el móvil, para luego publicar las imágenes en redes sociales. Según expertos, esto puede ser síntoma de baja autoestima y hasta de un trastorno dismórfico corporal, esto es la preocupación excesiva por algún defecto corporal que la persona percibe de sí mismo, sea real o no.


Según un estudio publicado en la revista International Journal of Mental Health Addiction, las personas más propensas a sufrir de obsesión a los selfies son jóvenes de entre 14 y 20 años. Asimismo, el estudio encontró que los hombres (57,5%) presentaban mayor posibilidad de desarrollar esta adicción en comparación con las mujeres (42,5%). Datos que tomar en cuenta.


La adicción a los videojuegos también se ha intensificado con la aparición de redes sociales, el fácil acceso online ha motivado que cada vez más adolescentes se vuelvan adictos. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, el trastorno por videojuegos ya es considerado una enfermedad mental y se caracteriza por 3 puntos:


1) No controlar la conducta de juego, esto en cuanto a frecuencia, intensidad, duración y sin saber distinguir en qué lugares jugar y en cuáles no.

2) Cuando los juegos cobran mayor interés que otras actividades necesarias diarias.

3) A pesar de que se sabe que se están descuidando otros aspectos de la vida, se mantiene la conducta obsesiva.


Otros problemas que no son adicciones pero que también se presentan debido al uso desmedido de la tecnología son el síndrome de la llamada imaginaria, que es sentir que el móvil vibra o suena cuando en realidad no lo hace; y también el síndrome Google, que al encontrar todo en Internet, dejamos de poner en práctica nuestra memoria y preferimos buscar respuesta antes que pensar cómo responderlas.


Los adolescentes revisan sus redes sociales unas 100 veces al día en promedio. El 61% lo hace para ver si sus contenidos obtienen ‘Me gusta’ o comentarios. 


ACTIVIDAD 2


 Después de leer comprensivamente el texto, responda:


1. ¿Qué es NOMOFOBIA?

2. ¿Qué es PHUBBING?

3. ¿En qué consiste la ADICCIÓN A LAS SELFIES?

4. ¿En qué consiste la ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS?

5. ¿En qué consiste el SÍNDROME DE LA LLAMADA IMAGINARIA?

6. ¿En qué consiste el SÍNDROME DE GOOGLE?



¿QUÉ PROBLEMAS FÍSICOS PUEDEN CAUSAR LAS TECNOPATÍAS Y ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?


Estas adicciones no sólo nos afectan en la parte psicológica, sino también en el cuerpo. El uso excesivo de las nuevas tecnologías crea malestares físicos como estos:


  • Ojo seco. Pasar muchas horas frente a la pantalla produce resequedad y sensación de ardor en la vista, sobre todo cuando el brillo es alto.

  • Síndrome del túnel carpiano. Es la presión que se da en el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano y genera entumecimiento,dolor y debilidad. Es producido por largas horas de uso de videojuegos o también por textear demasiado.

  • Sobrepeso u obesidad. Las personas que usan aparatos tecnológicos la mayor parte del día tienen mayor tendencia a ser sedentarias, y, por tanto, a padecer obesidad y enfermedades relacionadas como diabetes.

  • Dolor de espalda. Muchas veces usamos el móvil echados en nuestra cama o usamos la computadora en el trabajo sin apoyar bien la columna y los brazos, esto produce dolores en la espalda que pueden impedir que estemos sentados o de pie por mucho tiempo.

  • Dolores de cabeza. La sobreexposición a las pantallas también puede generar dolores de cabeza constantes, sobre todo cuando se usan redes sociales o se ven videos todo el día sin hacer pausas.

  • Problemas de audición. Los audífonos y las llamadas telefónicas que duran largas horas pueden causar dolor de oído e incluso pérdida de la audición. Por esta razón, siempre es recomendable regular el nivel de sonido de los dispositivos.


Los especialistas recomiendan medir las horas de uso, así como respetar las horas de sueño para evitar este tipo de problemas. Generalmente las terapias físicas y el ajuste de postura diaria pueden ayudar con los dolores musculares, pero siempre es recomendable visitar a un médico si los síntomas continúan.


ACTIVIDAD 3


Después de leer comprensivamente el texto, elabore y diligencie el siguiente cuadro:


CONSECUENCIAS

FÍSICAS

¿EN QUÉ CONSISTE?


Ojo seco


Síndrome del túnel carpiano


Sobrepeso u obesidad


Dolor de espalda


Dolores de cabeza


Problemas de audición




¿CÓMO IDENTIFICAR Y PREVENIR ESTAS SITUACIONES?


Aunque los más propensos a desarrollar este tipo de adicciones tecnológicas son los adolescentes, debemos tener en cuenta que también los adultos están expuestos. La Dra. Kimberly Young, de la Universidad de Pittsburg y especialista en adicciones a Internet, publicó Test de diagnóstico de Adicción a Internet que puede servir para orientarnos de una manera básica sobre nuestro uso de redes.


ACTIVIDAD 4


Contesta las siguientes preguntas que la especialista recomienda hacerse para identificar si estamos cerca de una adicción. Justifica todas las respuestas.


  1. ¿Con qué frecuencia navegas más tiempo de lo que pretendías estar? (Mucha, Poca, Nada)

  2. ¿Con qué frecuencia personas de tu entorno te recriminan que pasas demasiado tiempo haciendo uso del celular? (Mucha, Poca,Nada)

  3. ¿Tu actividad académica se ve perjudicada porque dedicas demasiado tiempo a navegar? (Si, No)

  4. ¿Evades tus problemas de la vida real pasando un rato conectado a  las redes sociales? (Si, No)

  5. ¿Temes que tu vida sin celular sea aburrida y vacía? (Si, No)

  6. ¿Te sientes molesto cuando alguien te interrumpe mientras estás navegando? (Si, No)

  7. ¿Con qué frecuencia pierdes horas de sueño pasándote conectado a Internet? (Mucha, Poca, Nada)

  8. ¿Te ha pasado alguna vez eso de decir "solo unos minutitos más" antes de apagar la computadora o dispositivo móvil? (Si, No)

  9. ¿Prefieres pasar más tiempo online que con tus amigos en la vida real? (Si, No)

  10. ¿Te sientes ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no estás conectado a Internet o a las redes sociales? (Si, No)


Debemos tener en cuenta que la mejor forma de evitar las adicciones es previniendo. La FAMILIA tiene aquí un papel importante. Los adultos lo mejor que pueden hacer es hablar con los hijos y regular el uso progresivamente. Los adultos deben revisar sus rutinas para enseñar con el ejemplo (No deben ser los promotores de estas tecnopatías y adicciones)


En caso de detectarse alguna de las Tecnopatías o Adicciones a las nuevas tecnologías, el tratamiento apropiado, según el Dr. Javier García Campayo de la Universidad de Zaragoza, pasa por 4 fases principales: 


1) reconocer que existe un problema

2) buscar tratamiento para enfermedades asociadas a la adicción como la depresión

3) reducir progresivamente el tiempo de uso

4) recurrir a ayuda de orientación o psicología para entender el problema.


Es importante que la persona que sufre de algún tipo de adicción a la tecnología tenga el apoyo total de la familia y también fuerza de voluntad. Los padres deben estar atentos al comportamiento de sus hijos, acompañarlos siempre en el uso de dispositivos, dialogar con ellos y motivarlos a salir de casa para desarrollar actividades al aire libre.


ACTIVIDAD 5


  1. Reunirse en familia para compartir los textos de este taller. Después de leer y reflexionar sobre el contenido, se escoge a un integrante de la familia y se le aplica el Test de las 10 preguntas registrando las respuestas (No es necesario colocar el nombre de la persona sino el puesto que ocupa en la familia, por ejemplo tío, papá, abuelo, etc.).

  2. Analizar los resultados y dar una conclusión final.



ACTIVIDAD 6


Diseña un horario donde dosifiques la cantidad de tiempo para el uso saludable del celular.